miércoles, 3 de diciembre de 2008

ANALISIS DE LA TERCERA OLA

Bueno la Tercera Ola quiere representar en todo lo que la nueva era trae, una nueva vida trazada en base a las fuentes de energías versificadas y mucho mas renovables, ve a la familias ya no como núcleos sino como instituciones; y que en estas épocas postimperiales la economía se basa exclusivamente en la de “prosumidor” y lo que algún fue ahora dio un vuelco total pero de la cual ya se venia esperando.
Lo que se ve en esta obra no es mas que un análisis profundo a lo que los continentes están sufriendo gracias a los mismos cambios que ellos producen , el autor tiene en claro que estos cambios han comenzado en base a desastres, llenas de agitaciones, turbulencia, quizás incluso de violencia generalizada pero el enfoque o el deseo de todos es que el resultado final sea en lo mas posible un futuro cuerdo y sostenible; esta época es la línea( el limite) entre lo que es la historia pasada y el vuelco total a la nueva historia que esta muy cerca de producirse con cambios muy radicales que tiene como principal idea la premisa revolucionaria libera nuestra inteligencia y nuestra voluntad.

El esta convencido de que ni la izquierda ni la derecha han captado aún las implicaciones del cambio económico más importante de los últimos cincuenta años. Si las teorías de ambos bandos son cada vez más obsoletas, es porque ha surgido un nuevo sistema creador de riqueza ya que esta convencido de que en esta era son otros puntos los cuales se deben a poner en discusión y no los que la izquierda ni derecha tienen como punto primordial.

Todos se están basando en base a la riqueza en el poder cegador de algunos imperios son esos los verdaderos problemas que traen guerras o mejor decir “la gran excusa” que ellos lo llaman “independencia y libertad de los pueblos” estos son Los radicales cambios en la economía de nuestros días hallan su reflejo en los ejércitos y en el modo de entender y practicar la guerra.

También nos relata como desde que la humanidad existió también comenzó a surgir los diferentes modos de poder; al inicio de la era la pesca, caza , luego la agricultura quien era la base del poder, luego siguió la Revolución Industrial y así sucesivamente; y en el futuro será mas simple ya no se harán guerras por riquezas de terroritorio ni monetarias sino algo mas sencillo como el agua que ya en este tiempo esta escaseando debido a las contaminación y al derroche de esta; así que no nos sorprenda que en unos años mas esta sea vista como algo de guerras y problemas mundiales.

Entonces podemos definir a la Primera Ola como en la se manifestaba en base a como la revolución agrícola una civilización basada en el autoabastecimiento que origina toda una ola de consecuencias culturales que durara mas o menos mil años. Luego la Segunda ola que atrae todo lo de la revolución industrial; comenzando del poder en esta segunda ola es ostentado por los que llama integradores que son aquellos que se ocupan de coordinar y optimizar los procesos de producción, aquí se tiene como primera forma la burocracia y las corporaciones las cual tenia como prioridad la producción pero explotando al trabajador.

La tercera ola es la sociedad post- industrial donde la historia esta dando un vuelvo total.

La tercera ola hace ver a la sociedad como un proceso evolutivo. Se comienza a ver la vida de una manera más completa y además moderada con respecto al tiempo.

Nos hace ver que cada persona puede ser participe de su propio destino Por tanto, la responsabilidad del cambio nos incumbe a nosotros. Debemos empezar por nosotros mismos, aprendiendo a no cerrar prematuramente nuestras mentes a lo nuevo, a lo sorprendente, a lo aparentemente radical. Esto quiere decir luchar contra los que se oponen a la libre formación de ideas. Significa luchar por la libertad de expresión, es decir , LA LIBERTAD DE LA GENTE.

lunes, 1 de diciembre de 2008

IMAGEN-ICONO

CONCEPTO:

La imagen es ' una representación Icónica de un objeto', que se percibe por los sentidos.Moles, señala que la imagen es "un soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del mundo perceptivo" o sea "lo que se ve" de una empresa o de una persona.
En el campo de la empresa esta noción se pone de manifiesto en el estudio de todo lo relacionado con los elementos de su identidad visual: el símbolo, el logotipo y la tipografía corporativa, los colores corporativos. También en la aplicación de la identidad visual a través del diseño gráfico, audiovisual, industrial, ambiental, arquitectónico. La imagen englobaría tanto el icono como a los contenidos simbólicos que de él se desprenden.
Así, Pedro Sempere define la imagen corporativa como el "el conjunto de los aspectos gráficos, señalíticos y sígnicos que dan comunicación de la identidad de la marca o de una compañía en todas sus manifestaciones". Y Joan Costa habla de imágenes materiales, y las opone a las imágenes mentales, basándose en la Teoría de la Imagen de A. Moles.
Un ícono-imagen es un signo que representa a un objeto porque posee un conjunto de cualidades que ese objeto posee.
La relación entre el signo y el objeto que caracteriza al ícono-imagen queda establecida gracias a una comunidad de cualidades; estas cualidades no están ligadas entre sí ni en el signo, ni en el objeto (de esta particularidad da cuenta el ícono-diagrama). Por otra parte, queda claro que esas cualidades se seleccionan en el mismo momento de la interpretación y que el contexto es determinante en esa elección. En efecto, a priori, una cosa que posee una calidad o un conjunto de cualidades puede representar a cualquier otro objeto que posea esa cualidad o ese conjunto de cualidades. El contexto traerá entonces elementos iniciales que guiarán esa elección limitando las posibilidades (restricciones interpretantes). A menudo a esas elecciones las instituye la cultura que no deja más que una posibilidad. Por ejemplo, es el caso de la expresión "rojo como un tomate" que, cuando califica a un personaje, se interpreta como un ícono-imagen de su rostro bajo el efecto de la emoción que se estima que está experimentando. De hecho esto significa: tome un tomate (es decir, tenga presente en su mente un tomate), extraiga de ese fanerón la cualidad de rojo (tome el elemento "rojeidad" del fanerón precedente) y obtiene una cualidad del estado momentáneo del rostro de la persona de la que se habla que constituye un indicio de su emoción.
Un ícono-imagen, y por otra parte un ícono en general, no es necesariamente un ícono visual. Un niño que juega al cow-boy pone su mano en forma de revolver (ícono-diagrama visual) y emite un ruido que es un ícono-imagen sonoro del tiro, ya que posee las cualidades de fuerza, de altura y de brevedad del mismo. Los íconos gustativos son en su mayoría íconos-imágenes; para convencerse de esto, alcanza con leer una reseña de cata en la que encuentran evocados, sin orden, flores, frutos, perfumes. Ocurre lo mismo con íconos táctiles: al tacto, se dice de una tela si es sedosa o lanuda, por ejemplo. Actualmente, el color verde está promovido al rango de legisigno icónico en cuanto ícono-imagen; su objeto puede ser, según los contextos, la naturaleza o la ecología. Este ejemplo demuestra que las funciones semióticas no se atribuyen de una vez y para siempre a las cualidades en una misma cultura.
VENTAJAS:Integración de elementos objetivos y subjetivosSíntesis de una particular realidad contextualTestimonio e invención, representación y expresión personal y colectiva Comunicación de modos de ser y hacer, de cada contexto
CARACTERISTICAS:
v Grado de originalidad y redundancia.
v Monosemia y polisemia
v Iconicidad y abstracción
v Contextualizada y aislada
v Connotativa y denotativa


IMAGEN-ACTITUD

CONCEPTO:
Sostiene que la imagen es "una representación mental, concepto o idea" que tiene un público acerca de la empresa, marca o producto.Así Joan Costa define la imagen como " la representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces d influir en los comportamiento y modificarlos". Este autor tiene como referencia la teoría psicológica de la percepción de la Gestalt y el modelo de comunicación de Shannon y toma como punto de partida el concepto gestáltico de la percepción.Para Marion, la imagen es "la construcción forjada por un grupo de individuos, los cuales comparten un proceso común de representación." Este autor se apoya en la psicología social cognitiva europea y tiene como base el concepto de representación social.Enrico Cheli sostiene que la imagen es "aquella representación mental, cognitiva, afectiva y valorativa, que los individuos se forman del ente en sí mismo."


CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN-ACTITUD:
Las características imagen-actitud serían las siguientes:a) Tiene una dirección, es decir, las personas pueden tener una imagen favorable o desfavorable de la empresa.b) tiene una intensidad, o sea, la dirección de la imagen corporativa puede ser más o menos positivo o mas o menos negativa en los individuos.c) Tiene una motivación, constituida por el interés/ intereses fundamentales que llevan a que los sujetos tengan una dirección y una intensidad determinada de la imagen de la organización.